lunes, 13 de enero de 2014

Y no son gemelos


¿Crees que eres especial y único? ¿Sí? Así lo hacían estas personas, hasta que se encontraron Fraçois Brunelle.
El fotógrafo de 62 años radicado en Montreal ha pasado los últimos 12 años recorriendo el mundo buscando completos extraños que son alarmantemente similares.
“Me inspiré en dos cosas”, dijo Brunelle a Rex USA. “En primer lugar, yo veía imitaciones así desde hace mucho tiempo. En segundo lugar, mi propia semejanza con el personaje de televisión Mr. Bean”.
Las impresionantes fotos que siguen hacen verdaderamente difícil de creer que los sujetos no están relacionadas, aunque sea distantemente.
I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013 I'm not a look-alike! by Francois Brunelle - Jan 2013

miércoles, 18 de abril de 2012

Las maravillas de la Chaya Medicinal



Entre la amplia variedad de plantas medicinales se encuentra la Chaya.
Características:

Nombre Común: CHAYA
Nombre Científico: Cnidoscolus chayamansa
Familia: Euphorbiaceae
Parte utilizada: Hoja
Características: Arbusto de hohas de 5 picos, látex fecundo
Zonas apropiadas: Suelos drenados, buena humedad y luminosidad
Dosis recomendada: 2 a 6 hojas por día, licuado, sopas o ensaladas
La Chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, entre sus beneficios está la regulación de la presión, mejora la circulación sanguínea, redeuce el peso y aumenta el calcio, por lo que muchas personas en nuestro país, la consumen como planta medicinal.
Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. La planta de la chaya no necesita mayores cuidados, resiste temperaturas altas, necesita de riego dos veces por semana y por ser ornamental puede sembrarla en el jardín de su casa.
Existe una gran variedad de plantas alimenticias y medicinales, que poseen efectos asombrosos para una buena salud y nutrición. Ellas contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo y actúa favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos.
Una de estas plantas exquisitas es la chaya conocida en la lengua maya como chay. Pertenece a la familia de las Euforbíaceas, alcanza una altura de 2 a 3 mts, presenta hojas largas, pecioladas e inflorescencia blanca.
Esta planta está asociada con la cultura maya, pues era consumida en mezcla con maíz y semillas de calabaza, simulando un tamal; el propósito era lograr el equilibrio nutricional a través de este alimento medicinal. Vale destacaar que por varios siglos, constituyó la fórmula magistral para la alimentación maya.
La Chaya como alimento y medicina
Actualmente en México se consumen las hojas tiernas en la cocina tradicional, utilizando variadas formas de presentación, como ensaladas, guisos, sopas, infusiones, y hasta refrescos. Puede decirse que son muy interesantes las recetas de CHAYA acompañadas con tortillas, maíz, huevos, queso y frijol de soya.
En Ecuador se lo utiliza desde hace muchos años como extracto para té, así también en la cocina como completmento de ciertas comidas; incluso muchos la consumen por su contenido medicinal para enfermedadades del cerebro, artritis y diabetes.
Los nutricionistas manifiestan que la Chaya propociona enormes beneficios al organismo humano, pues mejora la circulación sanguínea, regula la presión, facilita la digestión, recupera la visión, desinflama las venas y hemorroides, combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y leche materna, baja el nivel de colesterol y ácido úrico, reduce el peso, previene la tos, aumenta el calcio en los huesos, descongestiona y desinfecta los pulmones, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro y combate la artritis y la diabetes.
La Chaya cura las infecciones de la garganta, enfermedades de la piel, dientes, encías y la lengua. A los niños les ayuda en el crecimiento y desarrollo de huesos y músculos, y a las mujeres les da fuerza en el período crítico de la menstruación.
Otramanera deliciosa de servírselo, es en forma de té, pues vale decir que la infusión de hojas de Chaya proporciona una instantánea recuperación de energía con efectos desestresantes, por su rico contenido de vitamina A, vitamina B, fósforo, calcio, hierro, proteínas y minerales. Una infusón de hojas de chaya proporciona una instantánea recuperación de energía además de los efectos desestresantes.
Es por todo esto que la chaya se encuentra entre las plantas medicinales más recurridas de la región.

Kudzu modera la adicción al alcohol y al hábito de fumar



El sorprendente Kudzu es una leguminosa (Pueraria lobata), que abunda en la parte sur de Estados Unidos, y con ella, los sureños tejen cestas o las usan para cuidar los rebaños de cabras, y ganado. El crecimiento de esta leguminosa es tal que puede cubrir las maquinarias del campo y los pequeños edificios en sólo una estación si no se cuida su crecimiento.
Cada vaina crece por lo menos 30cm por semana. Después de ver campos llenos de Kudzu cuando viajaba por el Sur en tren, me sorprendió escuchar a una amiga decir que ella prefería una botella de píldoras de Kudzu que cigarrillos electrónicos para dejar de fumar.
Ella dijo que una vez explorando un negocio de suplementos vitamínicos, vio una botella que decía en la etiqueta “Bueno para las adicciones”. Eran píldoras de Kudzu. Al tomar una píldora tres veces al día, ella encontró que el Kudzu le hizo olvidarse de fumar.
Aunque no se han realizado estudios específicos sobre la relación de fumar y Kudzu, los investigadores se están acercando a las explicaciones del mecanismo del alivio de esta adicción.
Este involucra el puerarin, un componente importante del Kudzu. Este interfiere para que ciertas substancias se acoplen con sus receptores en el cerebro. Lo que disminuye el deseo de fumar.
Estudios sobre el alcoholismo muestra que el kudzu tiene además un mecanismo de acción completamente diferente. Éste elimina un subproducto tóxico del alcohol en el hígado.
Los chinos conocen por cientos de años la cura de la resaca del alcohol, que se explica por medio de este mecanismo. Sin embargo, a pesar de reconocer los efectos positivos de Kudzu y del puerarin, los investigadores no están seguros de por qué tiene este efecto.
En el 1998, se llevó a cabo un estudio de alcohol en la Universidad de Harvard. Se le dio a los hámsters que bebieran el equivalente a una persona, unas 5 cajas de vino por día. Se descubrió que después de una inyección de Kudzu los roedores prefirieron tomar agua.
También que se llevó a cabo en los bebedores compulsivos otro estudio en el Hospital McLean, afiliado a la Universidad de Harvard en el 2005. Catorce grandes bebedores, que bebían 3 o 4 cervezas a la vez, se inscribieron en el estudio.
El laboratorio fue equipado con una sala de estar, con una nevera que contenía las bebidas favoritas de cada uno. Se le dio a siete de ellos extracto de Kudzu en píldoras todos los días por una semana. A los otros siete se les dio placebo. Los que recibieron Kudzu bebieron la mitad de su número usual de bebidas.
Ellos tomaron más sorbos por cerveza, y tomaron más tiempo para beber cada botella. El grupo que tomó el placebo bebió lo mismo, como de costumbre, 3 ½ cervezas.
A la semana siguiente se invirtieron los grupos. Los que habían tomado placebo se les dio Kudzu y al que tomó kudzu se les dio placebo. Otra vez los que tomaban kudzu bebieron la mitad de las cervezas con excepción de un sujeto que pareció no ser afectado por kudzu.
El efecto medicinal de esta planta parece ser el de inducir a la moderación. Mi amiga no dejó de fumar por completo, pero pasó de fumar un paquete diario a 3-5 cigarrillos al día. Los bebedores, incluyendo los hámsters, bajaron a la mitad del consumo.
El kudzu que se compra online parece no funcionar a no ser que sea de los que contienen 30-40% de extracto de kudzu. En tal caso, se recomienda 2-3 veces al día. Muchos de los suplementos fueron ensayados al 1% y se decía que trabajaba porque uno tenía que tomar tantas [píldoras] llenas de ingredientes que uno ya no tenía ganas de beber.
Los asiáticos han usado Kudzu en medicina por miles de años. En China se lo llama ‘gen gen’ y durante la dinastía Han Occidental (206 a.C. al 9 d.C) se lo definió como una de las 50 hierbas fundamentales del “Shen Nong Canon”. La planta se usaba comúnmente para tratar a los alcohólicos, y no sólo para la resaca, sino para otros problemas que afectan cada órgano y sistema.
En el Japón la planta se llama “Kuzu” y tiene muchos usos, como comida, producción textil, así como en medicina.

El Toloache, una planta mexicana poco conocida


Tiene una historia ritual, propiedades medicinales y es ornamental, pero su uso es peligroso.
Tiene una historia ritual, propiedades medicinales y es ornamental; algunas personas la cultivan en su jardín, igual que el floripondio y la copa de oro, y en algunas partes de la República crecen silvestres. No obstante, su uso es peligroso.
Es importante mencionar que suele aplicarse el nombre de toloache a diversas especies del género Datura, sin considerar las diferencias taxonómicas, ni tampoco la toxicidad de cada una.
Aunque el conocimiento popular hace referencia a sus efectos tóxicos, son bien consideradas en medicina, especialmente por su actividad analgésica, antiinflamatoria y psicotrópica.
Una planta mexicana
De la planta se conocen unas 12 especies en el mundo, todas originarias de México. En los últimos años, se han encontrado evidencias de que hay en Europa e India desde hace más de mil años. “La pregunta es cómo llegó a allá”, cuestionó Robert Bye, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.
Algunos investigadores consideran que pudo haber estado fuera del país antes de la llegada de Colón, quizá mediante un intercambio cultural transpacífico, y que ésta habría sido una de las primeras plantas mexicanas en ser distribuidas por el mundo.
Un grupo de investigadores estiman que nuestro país es su centro de origen y diversificación. “A partir de estudios biológicos sabemos que son un género de especies netamente mexicano, y buscamos cómo probar esta hipótesis”, dijo el académico.
Aquí, como en la India y en Europa ha estado relacionada siempre con la brujería o con los chamanes. En el viejo continente se dice que es una de las hierbas que permiten viajar a otros mundos o volar, y por esta misma razón la emplean los indígenas en México.

Los peligros del toloache
Como no hay estudios serios que indiquen cuál sería la dosis segura, es muy peligroso utilizarla. Si se toma una cantidad muy pequeña –aunque es difícil establecerla, porque cada una es distinta- sus efectos son pasajeros, “pero si se emplea una alta, hay un gran riesgo de quedar permanentemente atontado, o como decimos aquí, entoloachados”, indicó.
En general, el efecto acumulativo no suele ser tan grave. “Conozco el caso de una señora a quien la muchacha que le ayudaba con las tareas de la casa le dio toloache en su atole durante unos dos meses. Su esposo, que es médico, me comentó que observaba que su pareja se comportaba en casa de forma rara, pero que cambiaba si salían de viaje”. Cierta noche entraron al cuarto de la muchacha y encontraron una mezcla de hierbas, y al estudiarlas, el investigador lo encontró.
“Parece que el efecto no es reversible si se llega a ciertas dosis. Sé unos 10 casos de personas a las que les dieron cantidades mayores, con efectos permanentes, pero no conozco con efectos acumulativos permanentes, aunque es posible que existan. También se dice que algunas mujeres lo usan para controlar a sus maridos violentos, pero creo que son aislados”.
El toloache, y en general las daturas, producen desorientación, angustia, falta de concentración, pensamiento incoherente, y no se distingue entre realidad y fantasía.
“Técnicamente, es un delirógeno, es decir, causa delirios; la persona está aquí, pero no puede medir su relación con un objeto u otra persona. Un conocido en California que lo toma periódicamente dice que la sensación es que su cuerpo empieza a crecer y a ver muchos colores mientras vuela”, relató Bye.
Esta persona utiliza la raíz y la hoja de la planta, pero también se puede usar la semilla, donde está la mayor concentración de escopolamina y atropina, dos alcaloides tropanos causantes de estos efectos.
En muchos grupos étnicos del sureste de Estados Unidos y norte de México se utilizaban plantas en ritos de iniciación, en los que los adolescentes se convertían en adultos.
Los muchachos de entre 12 y 15 años tomaban una infusión; bajo sus efectos y guiados por un chamán, se dirigían hacia su papel como hombres en la sociedad. “Aunque estas ceremonias están prohibidas en la Unión Americana, hace unos meses estuve en Arizona y un amigo me comentó que un grupo de indígenas aún las practican. En nuestro país, principalmente los huicholes siguen con su empleo en rituales”.

Propiedad antiinflamatoria
“En el momento que hacemos trabajo de campo en las barrancas con mis colaboradores o con los arrieros, si alguien se lastima la mano y se inflama busca una planta, calienta una hoja en el comal y la aplica en la parte lastimada como cataplasma. Después de un rato disminuye la inflamación. También tiene actividad antibacteriana”, recalcó el investigador.
Se le han encontrado resultados favorables contra las hemorroides, para ello se calienta un poco de agua hasta que empiece a soltar vapor y se agrega una hojita. La persona se sienta para recibir los vapores y después de 30 minutos baja la inflamación.
En colaboración con la Facultad de Química se estudia la actividad antiinflamatoria. “Algunos alumnos, en sus trabajos de tesis, han buscado el principio activo, pero no lo hemos encontrado. Todavía es un enigma”, concluyó.

lunes, 20 de febrero de 2012

Se podrá producir carne sin necesidad de matar a los animales

Mark Post mira a traves de unos anteojos en el microscopio.

Post es el ingeniero en jefe de un grupo de científicos de la Universidad de Maastricht, en Holanda (tipos raros los holandeses), que según cálculos lograrán producir en el laboratorio la primera hamburguesa “in vitro” para el mes de octubre.

El proceso es lento, complejo y prácticamente podría re-definir el curso de la industria alimenticia. Sí, como si usted estuviera leyendo una novela ciencia ficción. Post y su equipo “cultivan” en cajas de petri grasas y células de vaca desde hace varios meses con un presupuesto de más de 200,000 libras anuales.

¿Es más costoso producir un filete en una caja de petri que comprar una vaca?

Sí, claro, aunque ignoramos el precio de una vaca, seguro que no llega a tanto. Pero la cosa está en que según Post y su equipo, la diferencia es que, teóricamente, una sola vaca puede producir más de 100 millones de hamburguesas “si se cultivan sus células en un laboratorio”. Más de 99,999,000 hamburguesas más que las que usted puede obtener con el sistema tradicional: alimetar-a-la vaca-matarla-cortarla-en-partes.

Y por si fuera poco, al ser únicamente “células de animales” y no animales, Post asegura que podríamos tener carne de panda, camello, elefante y cualquier especie, sin las implicaciones morales que actualmente tiene su consumo.

Heston Blumenthal, uno de los chefs más reconocidos de Europa, será el encargado para de preparar la hamburguesa más cara de la historia. Si el experimento resulta, Post y un grupo de holandeses habrán cambiado la forma en que comemos para siempre.

jueves, 8 de abril de 2010

¿Ser fiel es ser "evolucionado"?

 

Los hombres fieles serían más "evolucionados".

ParejaLos hombres que engañan a sus esposas o novias suelen tener menor coeficiente intelectual, según un estudio publicado en la revista especializada Social Psychology Quarterly.

De acuerdo con el autor del estudio, el especialista en psicología evolutiva de la London School of Economics Satoshi Kanazawa, "los hombres inteligentes son más propensos a valorar la exclusividad sexual".

Según el especialista, los hombres que se identifican como liberales, ateos y fieles poseen unos coeficientes intelectuales más altos que los que se definen como creyentes e infieles.

Según la investigación, Kanazawa confirma que "las personas inteligentes son menos propensas a creer en Dios o tienen puntos de vista conservadores".

Kanazawa analizó dos grandes bases de datos estadounidenses: el estudio nacional longitudinal de salud adolescente y la encuesta general social, que miden actitudes sociales y el coeficiente intelectual de adolescentes y adultos.

Al cruzar los datos de ambas investigaciones, el autor observó que las personas que daban importancia a la fidelidad sexual en una relación tenían coeficiente más alto.

Evolución

Kanazawa fue más lejos todavía y dijo que otra conclusión de su estudio es que el comportamiento "fiel" del hombre más inteligente sería una señal de la evolución de la especie.

Su teoría se basa en el concepto de que a lo largo de la historia de la evolución, los hombre siempre fueron "relativamente polígamos" y que eso está cambiando.

Para Kanazawa, asumir una relación monogámica supone una "novedad evolutiva", en oposición al hombre primitivo, que era propenso a la promiscuidad.

Según este razonamiento, las personas más inteligentes tienen a adoptar prácticas más nuevas, por lo tanto, serían "más evolucionadas".

El autor señala que eso se debe a que las personas más inteligentes serían más abiertas a nuevas ideas y se cuestionarían más los dogmas.

Sin embargo, según Kanazawa estos resultados no se aplican a las mujeres ya que ellas siempre fueron relativamente monógamas y por lo tanto esto no supone una evolución.

El pariente más antiguo del dinosaurio

image

Un equipo internacional de científicos descubrió una criatura parecida a un dinosaurio -un protodinosaurio- 10 millones de años más antigua que los ejemplares más primitivos conocidos.

El Asilisaurus kongwe, es un herbívoro que se cree vivió durante el Triásico Medio, hace unos 245 millones de años.

Los científicos afirman en la revista Nature que su edad sugiere que los dinosaurios habitaban la Tierra mucho antes de lo que se pensó.

El doctor Sterling Nesbit, de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, quien dirigió la investigación, afirma que "esta nueva evidencia sugiere que los dinosaurios eran sólo uno de los muchos grupos distintos de animales que surgieron en el período Triásico, incluidos los silesaurios (como éste), los terosaurios, y varios grupos de parientes del cocodrilo".

Otro de los científicos involucrados en el estudio, el doctor Randall Irmis, del Museo de Historia Natural de Utah, dijo a la BBC que este grupo de criaturas, los silesaurios, son los "parientes más cercanos de los dinosaurios".

"La relación del silesaurio y dinosaurio es similar a la del chimpancé y el humano, es decir, son una especie de primos", expresa.

"Tenemos una línea del árbol genealógico, así que la otra rama debe haber existido al mismo tiempo, Esto revela que hay otros dinosaurios muy primitivos que aún no hemos localizado".

Según el científico no esperaban que los dinosaurios primitivos tuvieran la apariencia de esta criatura.

"Era un pequeño ejemplar muy raro" dice el investigador.

"Siempre pensamos que los ancestros de los dinosaurios eran animales pequeños, bípedos y carnívoros".

"El Asilisaurus caminaba sobre cuatro patas y tenía pico y dientes de herbívoro".

"Experimento fallido"

Tamaño del Asilisaurus kongwe (S. Nesbitt)

El Asilisaurus medía un metro de alto y era cuadrúpedo.

El doctor Paul Barrett, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres afirma que el hallazgo ofrece a los científicos información importante sobre cómo evolucionaron los dinosaurios.

"Estas criaturas compartían muchas de las características de los dinosaurios" afirma el científico.

"Nos muestran un paso intermedio entre los reptiles más primitivos y los dinosaurios más especializados", agrega.

El registro fósil indica que este grupo de criaturas primitivas se extinguió unos 45 millones de años después de que emergieron.

Los dinosaurios, por otra parte, tuvieron mucho más éxito en la supervivencia y caminaron la Tierra durante unos 165 millones de años.

Tal como señala el doctor Barrett, "los silesaurios fueron un experimento fallido sobre cómo producir un dinosaurio".

El silesaurio fue descubierto junto varios parientes primitivos del cocodrilo en el sur de Tanzania.